![]() |
||
10 CAUSAS FRECUENTES POR LAS CUALES SE PRESENTAN COBROS EXCESIVOS DE ENERGIA ELECTRICA 1. El usuario no está consciente de su consumo. No se da cuenta de cuántos dispositivos eléctricos mantiene encendidos por el mismo, por otros, y por cuánto tiempo. En consecuencia el usuario cree que debe pagar menos, por lo que para salir de dudas, debe cuantificar y verificar sus consumos. 2. La medición eléctrica no se realizó correctamente por los siguientes motivos: A. No se hizo una medición real sino una mera estimación cuantitativa. B. No leyeron bien el medidor. C. Hubo “error de dedo” en el proceso de transcripción de la facturación D. El medidor no funciona correctamente (varios problemas). E. En este caso el usuario presiente que, efectivamente debe pagar menos, por lo debe verificar sus consumos. 3. El usuario tiene dispositivos eléctricos muy ineficientes, abundancia de alumbrado incandescente, o equipos viejos de bajo rendimiento que funcionan por periodos largos (aires acondicionados de ventana, refrigeradores, bombas, etc.). En este caso, al usuario probablemente se le esté cobrando lo justo. Nosotros se lo verificamos. 4. Aunque el usuario tiene relativamente pocos dispositivos eléctricos conectados, estos son de gran potencia y los usa por tiempos prolongados (planchas, hornos eléctricos o de microondas, secadoras de pelo, congeladores, etc.). En este caso probablemente también se le esté lo cobrando lo correcto. Nosotros lo sacamos de dudas. 5. El usuario ignora que alguien está “colgado” de su instalación eléctrica en algún punto de la red de manera visible o no visible. Nosotros podemos detectar donde, cuando y quien lo está haciendo. 6. Existen importantes pérdidas de energía eléctrica en algún o varios puntos de la red del usuario, debidas a: - falsos contactos - caídas de voltaje - desbalance de fases - instalaciones eléctricas mal diseñadas y mal instaladas, sin mantenimiento o muy deterioradas. Hay que tener en cuenta que en climas de costa, la humedad produce a muy corto plazo: oxidación, corrosión y falsos contactos en los componentes eléctricos, que causan sobrecalentamientos, fugas de corriente y consumos elevados de electricidad. Nuestros técnicos pueden revisar cuidadosamente sus instalaciones para detectar los problemas mencionados. 7. Los grandes usuarios, a los que además de que se les cobra por consumo, también se les cobra por su demanda eléctrica (potencia periódica), muchas veces demandan demasiada energía durante periodos cortos, pero en tarifa horaria cara, tal que por estos cortos intervalos de gran demanda, se hacen acreedores a cargos muy elevados. En este caso puede lograr una administración horaria de su demanda (manual, semi-automática o automática). 8. Los grandes usuarios con equipos eléctricos o electromecánicos ineficientes (bajo factor de potencia), son “castigados” por dicha ineficiencia al consumir la electricidad con un cargo adicional. Nuestros asesores corrigen ineficiencias y revierte la penalización en bonificación (al elevar su factor de potencia). 9. A menudo, los medianos y grandes usuarios no están enterados, o no cuentan con la infraestructura de transformación eléctrica más adecuada en sus inmuebles, que les permita contratar tarifas eléctricas más baratas. Nosotros lo asesoramos y hacer las adaptaciones necesarias para alcanzar tarifas más económicas. 10. Los medianos y grandes usuarios a veces desconocen que el pagar menos por su consumo y demanda eléctrica, no necesariamente implica gastar menos electricidad, sino hasta ¡gastar más! en periodos horarios de electricidad barata. En consecuencia, en este caso, el ahorrar dinero no implica necesariamente ahorrar electricidad, sino al revés debido a la estructuración de las tarifas eléctricas horarias. Asesores & Consultores e Integradores le procurara tanto ahorrar dinero, como energía eléctrica asesorándole adecuadamente. CONCLUSIONES: 1. Para que el usuario compruebe si está pagando lo justo o no por su energía eléctrica, se hace indispensable un DIAGNOSTICO ELECTRICO, que incluye: la verificación de consumos y demandas eléctricas. Estas verificaciones dependerán de: mediciones precisas en la red eléctrica del inmueble; censos de funcionamiento de dispositivos conectados; revisión del estado de las instalaciones; cálculos de consumo (Kilowatt-hora); demanda (Kw) y en su caso, de factor de potencia (%). 2. Para que la verificación resulte lo más confiable posible, será necesario que dicha comprobación se realice con equipo de medición preciso y personal calificado con conocimientos y experiencia en estas actividades. 3. Es necesario que el usuario tenga una referencia sobre cuanto aproximadamente debe pagar por su energía eléctrica, según los dispositivos que tenga funcionando y las tarifas estacionales u horarias vigentes. Esta referencia se la daremos nosotros, tal que ya no será un “acto de fe”, el tener que creerle a los montos a pagar que indica el recibo de la CFE. 4. El usuario debe estar consiente que no podrá controlar su consumo sin medirlo. |
|
|
![]() |